Illes Balears
Se presentan los invernaderos experimentales de investigación sobre el comportamiento de la Xylella
Se analizarán 780 entre árboles y plantas de algunas variedades de almendro, viña y olivo.
La Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca ha puesto en marcha dos invernaderos de bioseguridad en la finca experimental de Sa Granja con el fin de estudiar la patogenicidad de Xylella fastidiosa en los cultivos de 17 variedades de almendro, 19 de viña y 29 de olivo, así como en las especies forestales del pino carrasco, la sabina, la encina y la aladierna de hoja ancha.
![[Img #30039]](upload/img/periodico/img_30039.jpg)
Así, se pretende identificar las variedades más resistentes a la bacteria para potenciar la plantación. En los invernaderos también se analizan los insectos vectores y su capacidad de transmisión. También se pueden ver las primeras pruebas de inoculaciones en almendros que se llevaron a cabo a final del año 2017.
En una visita, esta mañana, en los invernaderos y también laboratorios el conseller de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, Vicenç Vidal, ha recordado que después de la detección del primer positivo, ahora hace dos años, se puso en marcha toda la maquinaria de la Conselleria y que hemos conseguido uno de los éxitos mayores de esta legislatura, que fue conseguir la contención. Vidal ha explicado que «para poder convivir con la Xylella tenemos que conocer cuáles son las variedades que presentan mayor resistencia y la de apoyo al sector. Con estos conocimientos sabremos qué variedades podemos replantar, qué variedades ofrecerán resistencia y de la mano de los conocimientos científicos tenemos que ir desarrollando las estrategias para que el sector no se vea perjudicado en el futuro». En este sentido, el conseller ha destacado que desde la Conselleria se ha trabajado en la participación, la investigación, la experimentación y apoyo al sector.
Durante la visita, tal como ha explicado el patólogo vegetal Eduardo Moralejo, encargado de las inoculaciones, estas pruebas de patogenicidad que se llevan a cabo en el invernadero consisten en aislar la bacteria, hacer un cultivo por preparar el inóculo en un medio adecuado y después realizar una inoculación mecánica a las diferentes variedades en que se quieren ensayar, en total unas 780 entre plantas y árboles.
Las variedades de almendro que se estudiarán son belona, vairo, marinada, avijor, penta, soleta, marta, isabelona, guara, penta y vialfas. En el caso de la viña, se ensayarán las variedades de gorgollassa, mandó, premsal, argamussa, giró ros, manto negre, callet, vinater blanc, mancés, giró negre, esperó de gall, cabernet sauvignon, chardonnay, macabeu, merlot, sauvignon blanc, syrah, ull de llebre y viognier. Con respecto al olivo, se estudiarán la lecciana, la arbequina, frantoio, kalamon, koroneiki, leccino, manzanilla de sevilla, morrut, picual, picudo, arbosana, manzanilla cacereña, changlot real, cornicabra, empeltre, hojiblanca, llumeta, chiquitita, gordal sevillana, alfafara, aloreña, blanqueta, castellana, farga, lechín de granada, lechín de sevilla, morisca, sevillenca, verdial de Badajoz, verdial de Huévar.
.
Actualmente hay 692 positivos de Xylella fastidiosa confirmados en plantas y árboles de las Islas Baleares. Del total de positivos confirmados, 415 corresponden a Mallorca, 162 en Eivissa y 115 en Menorca. En Formentera no se ha detectado todavía ningún vegetal afectado. Aparte de las líneas de investigación que ha abierto el Gobierno, hay también otras medidas de prevención, como el control oficial del estado fitosanitario de las plantas de vivero y la limpieza de bosques, proyecto que está subvencionado por el fondo del impuesto de turismo sostenible.
La Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca ha puesto en marcha dos invernaderos de bioseguridad en la finca experimental de Sa Granja con el fin de estudiar la patogenicidad de Xylella fastidiosa en los cultivos de 17 variedades de almendro, 19 de viña y 29 de olivo, así como en las especies forestales del pino carrasco, la sabina, la encina y la aladierna de hoja ancha.
![[Img #30039]](upload/img/periodico/img_30039.jpg)
Así, se pretende identificar las variedades más resistentes a la bacteria para potenciar la plantación. En los invernaderos también se analizan los insectos vectores y su capacidad de transmisión. También se pueden ver las primeras pruebas de inoculaciones en almendros que se llevaron a cabo a final del año 2017.
En una visita, esta mañana, en los invernaderos y también laboratorios el conseller de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, Vicenç Vidal, ha recordado que después de la detección del primer positivo, ahora hace dos años, se puso en marcha toda la maquinaria de la Conselleria y que hemos conseguido uno de los éxitos mayores de esta legislatura, que fue conseguir la contención. Vidal ha explicado que «para poder convivir con la Xylella tenemos que conocer cuáles son las variedades que presentan mayor resistencia y la de apoyo al sector. Con estos conocimientos sabremos qué variedades podemos replantar, qué variedades ofrecerán resistencia y de la mano de los conocimientos científicos tenemos que ir desarrollando las estrategias para que el sector no se vea perjudicado en el futuro». En este sentido, el conseller ha destacado que desde la Conselleria se ha trabajado en la participación, la investigación, la experimentación y apoyo al sector.
Durante la visita, tal como ha explicado el patólogo vegetal Eduardo Moralejo, encargado de las inoculaciones, estas pruebas de patogenicidad que se llevan a cabo en el invernadero consisten en aislar la bacteria, hacer un cultivo por preparar el inóculo en un medio adecuado y después realizar una inoculación mecánica a las diferentes variedades en que se quieren ensayar, en total unas 780 entre plantas y árboles.
Las variedades de almendro que se estudiarán son belona, vairo, marinada, avijor, penta, soleta, marta, isabelona, guara, penta y vialfas. En el caso de la viña, se ensayarán las variedades de gorgollassa, mandó, premsal, argamussa, giró ros, manto negre, callet, vinater blanc, mancés, giró negre, esperó de gall, cabernet sauvignon, chardonnay, macabeu, merlot, sauvignon blanc, syrah, ull de llebre y viognier. Con respecto al olivo, se estudiarán la lecciana, la arbequina, frantoio, kalamon, koroneiki, leccino, manzanilla de sevilla, morrut, picual, picudo, arbosana, manzanilla cacereña, changlot real, cornicabra, empeltre, hojiblanca, llumeta, chiquitita, gordal sevillana, alfafara, aloreña, blanqueta, castellana, farga, lechín de granada, lechín de sevilla, morisca, sevillenca, verdial de Badajoz, verdial de Huévar.
.
Actualmente hay 692 positivos de Xylella fastidiosa confirmados en plantas y árboles de las Islas Baleares. Del total de positivos confirmados, 415 corresponden a Mallorca, 162 en Eivissa y 115 en Menorca. En Formentera no se ha detectado todavía ningún vegetal afectado. Aparte de las líneas de investigación que ha abierto el Gobierno, hay también otras medidas de prevención, como el control oficial del estado fitosanitario de las plantas de vivero y la limpieza de bosques, proyecto que está subvencionado por el fondo del impuesto de turismo sostenible.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.5