Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 17:17:21 horas

manacormanacor.com
Sábado, 28 de Agosto de 2021
Manacor

Sembrant Veus: “Lo invisible no se puede ver, pero si se puede sentir y escuchar a través de la música transportando emociones y sentimientos”

Sembrant Veus, lo componen Neus Salvà y Alejandra Scotto, ellas fueron las brillantes ganadoras del I Premi Ciutat de Manacor de Música de Autor Guillem d’Efak en Porto Cristo.

[Img #45739]

 

Son un dueto con más de doce años de trayectoria, siendo su esencia la música de raíces tradicionales de sus lugares de origen, los sonidos de la mediterránea y las músicas de las sierras pre-andinas de América del Sur.


Sus trabajos creativos nacen de ese impulso interior por recuperar canciones tradicionales, visibilizándolas, re-inventándolas y transformándolas. Sienten fascinación por los sonidos de la naturaleza, los sonidos de lo cotidiano, los sonidos de sus tierras de origen.

 

[Img #45740]

 

“Nos encanta cantar la vida que compartimos, los ciclos que vivimos, los rituales que celebramos, las etapas de la vida que vamos transitando y los intercambios que nos van sorprendiendo”.

 

“Nuestra música, siempre lleva implícita la alquimia de nuestros lugares de origen, la mezcla de las dos tierras, la esencia de los vientos andinos y de nuestra mar mediterránea”.

 

 

Hablamos con Neus sobre sus músicas, sobre sus proyectos y sobre su proceso creativo y de los sonidos que dan inspiración a sus emociones y a sus sentimientos.


La música se inspira muchas veces en lo invisible, en aquello no táctil ni visual pero que inunda nuestros sentidos, y en vuestro caso, transformándolo mágicamente en icónicas melodías cargadas de raíces y de reflejos del día a día, de un hoy o quizás de un mañana, pero siempre ancladas en un pasado repleto de vivencias y/o recuerdos. Lo invisible cobra vida en vuestra música y en vuestras voces de forma magistral.

 

¿Lo invisible no se ve, pero se puede oír? ¿Tiene sonido lo invisible?

 

Absolutamente sí. Lo invisible que no se ve, se siente, se percibe y la música es un gran medio para hacer tangible o para hacer visible lo invisible. Con ella se puede utilizar otra vía de comunicación y hacerse presente, absolutamente sí. Y de hecho esta es su gran magia o una de sus grandes magias que puede filtrarse y puede comunicar mucho más allá de las palabras.

 

¿La mezcla o fusión de raíces es siempre una tónica en vuestras composiciones o hay también canciones inspiradas sólo en una de las partes de vuestro grupo como lo combináis?

 

La fusión de raíces es algo que no lo elegimos, sino que viene dado por el vínculo que tenemos las dos, por el conocimiento la una de la otra, por la empatía, beber de aquí y de allí, por tanto no es que sea un objetivo consciente que vamos a buscar y que pretendemos siempre en nuestras composiciones, es la mezcla de nuestras raíces o esa fusión de nuestras culturas, pero es algo que está implícito indirectamente en nosotras. A veces nos deleitamos en ese intercambio que somos y lo jugamos con la intención, buscamos justamente la conversación entre una canción del mediterráneo y otra de la cultura andina, nos gusta hacer como asociaciones y pasar de un lugar a otro en una misma canción, de una cultura a la otra, nos divertimos mucho con este juego, pero no es el único recurso que usamos y para nada es como algo que siempre tenga que ser.


Hay otras canciones propias o canciones que agarramos de otros autores que nos gustan y transmiten, buscamos en ellas re-transformarlas o transformarlas para hacerlas propias desde nuestro lugar y en este caso muchas veces no es consciente la fusión, cada una la vamos musicalizando u otras muchas veces juntas, desde lo que nos inspira la canción en sí misma y desde los sonidos propios o bien de los instrumentos o del universo que esta canción nos inspira.

 

[Img #45738]

 

¿Las canciones tradicionales está bien visibilizarlas, pero al re-inventarlas y transformarlas pueden perder su esencia y sus raíces en ese camino? ¿O quizás adquieren otras de nuevas con vuestro trabajo?

 

Sí. Referente a las canciones tradicionales que si bien nosotras no nos identificamos como un grupo únicamente de música tradicional, están en nuestro punto de partida, la música tradicional de cada una. Muchas veces jugamos con estas raíces pero no necesariamente es una condición para la música que hacemos, para que esté viva la cultura y la música tradicional de cualquier lugar es imposible fijarla, mantenerla fija, mantenerla estática, mantenerla fiel a su primera versión porque la música en si y la cultura en si y la vida en si, tienen la característica del movimiento, de ser fluidas, de ser dinámicas. Es hermoso y a veces es lindo poder conocer la versión más “pura”, aunque nunca la hay, porque siempre ha devenido de otras y nos ha llegado por azar, por casualidad o por causalidad esa versión y no otra, a veces es hermoso conocerla más desnuda, más neutra, si así puede llamarse la versión popular, a la vez es maravilloso transformarla, hacerla propia, combinarla y “contemporanizarla”, porque significa que está viva, porque significa que danza con la actualidad y que tiene nuevos mensajes, que su inspiración para un hoy seguramente lo seguirá siendo para un mañana, es esa transformación constante, creemos que es interesante e importante cultivar ambos caminos, quizás preservando esa identidad más originaria pero también dándose el lujo de tener las alas para transformarla.

 

 

Al decir cantamos a la vida que llevamos, los rituales que celebramos, las etapas que vamos transitando… ¿Es vuestra música un reflejo intimista de un mundo muy particular...de vuestro mundo, el cual al parecer está lleno de emociones y sentimientos que os es preciso narrar y transmitir a través de vuestras letras y músicas? ¿Lo cotidiano y tradicional tienen tanta trascendencia como para convertirlo en esencia de vuestras creaciones? ¿Hay algunos mensajes que queráis transmitir con vuestra música…o son canciones descriptivas de momentos y circunstancias…de instantes que la vida despliega a través de sonidos cotidianos?

 

Lo cotidiano tiene un lugar fundamental en el mensaje que queremos compartir, lo tradicional sí también, pero sin aferrarse a que, a lo que decíamos antes, no sea solo una cosa estética, no sintiendo que es mejor lo antiguo o lo de antes para nada, para nada, sabiendo que hay herramientas super valiosas en el pasado y muchas otras que están mejorando muchísimo ahora y que por suerte se están transformando. Si hay una importancia muy grande porque justamente quizás uniéndose con el concepto de invisible, quizás a veces se pasan por alto actos cotidianos que en el fondo son los que les dan sentido a las profundidades, es un poco esa paradoja, ese ir a visibilizar aquello sutil, aquello pequeñito, aquello invisible, para encontrar en esto chiquitito una gran respuesta, o una gran profundidad o un sentir consentido.

 

Aparte de vuestro origen ¿Qué nexo de unión hay entre las raíces andinas y las de Mallorca, entendiendo que las raíces andinas son las de los pueblos originarios del lugar, no las músicas transportadas posteriormente? ¿Qué les une a ambas músicas o que hace posible su fusión?

 

[Img #45737]Lo que nos une o lo que conecta son las raíces de la cultura mallorquina y andina, que ciertamente es la precolombina, la cultura, la cosmovisión que sigue todavía vigente en el norte de Argentina, Bolivia o Perú, con la que tenemos la suerte de tener nuestro día a día, está presente porque vivimos en este espacio, en esas montañas, hay un clima que lo propicia, hay una cosmovisión en lo cotidiano que la acompaña y una intención por nuestra parte de un acercamiento entre las comunidades. Yo llevo 13 años viviendo allí y Alejandra tiene 23, con el tiempo te haces con el lugar donde vives, te das cuenta que el mensaje de la tierra y de las culturas puede ser diverso, muy distinto pero a la vez hay como una esencia madre, una esencia de cultura madre en cualquier cultura y eso es un poco como el punto que nos une y nos conecta, ese contacto con la tierra, con los tiempos reales y no los tiempos del sistema, con los tiempos necesarios de un ciclo de Luna, de una huerta, de transitar un parto, de transitar cualquier acto del día, de conseguir crear un instrumento con tus propias manos, ir a buscar una caña, pedir permiso a la planta o al árbol al cual le vas a coger una caña, y hacer tres agujeros, y conectar con los elementales de la naturaleza para que el viento primero las bendiga, para después ser sonadas, toda esta cosmovisión en la que el humano, la humana, el ser, es y debe ser uno en la naturaleza y no uno por encima de la naturaleza, eso es un poco la búsqueda y lo que ntentamos cultivar y por ende llevar a cabo en el mensaje de las canciones.

 

¿Podrías describirnos qué significa o que queréis transmitir con “Mediterràniament” que interpretasteis en la final de Premi Ciutat de Manacor?

 

"Mediterràniament" es una canción de la cual me gusta decir que es una canción de amor, es una canción de amor y añoranza, es una canción de desarraigo, el hecho de estar viviendo en otro continente, en otro hemisferio hace que, aunque sea por una elección de la que estoy feliz y agradecida, no impide que haya un gran sentimiento de añoranza a veces, "Mediterràniament" es una canción a las raíces precisamente del mar y al que es para mi el mar, es casa, el mar es cuna, el mar es balanceo, el mar es madre, es una canción de amor a la madre mar, a esa agua de la que estoy formada y donde pertenezco.


Cuando uno dice “si pudiera quitar todo aquello que me molesta” igual habla un poco del sistema muy capitalista, muy productivista, muy consumista que impera hoy en día en la mayoría de las civilizaciones tal vez sería un poco eso no, si pudiéramos respirar con un poco más de libertad recuperar un poco si, la agenda propia y las libertades en general sería hermoso poder volver a la tierra de Mallorca.

 

¿Qué ha supuesto para vosotras ganar este premio?

 

Ganar este premio supuso muchas cosas, para empezar sorpresa, después también un empujón grande, un impulso para apostar por canciones propias, es algo en lo que venimos trabajando, pero a veces nos es más cómodo o nos sentimos más seguras con canciones de otras personas que nos gustan y que re-versionamos, nos sirve para valorar las canciones propias con su música, su letra, su poesía, y su sonoridad. El premio nos sirve de empujón para seguir en este camino, para seguir con más fuerza.

 

Ha supuesto eso, como una reafirmación de lo que ya veníamos haciendo hace mucho tiempo, siempre desde un lugar como más anónimo, o más invisible o más desde vías alternativas, desde sectores como más chiquititos. Supone subir un escalón más, un crearnos un nuevo horizonte, imaginar ahora hacia donde queremos, como queremos seguir. Hay unas ganas y un sueño por mi parte de seguir haciendo nuestra música y combinarlo con diferentes artes, plásticas, visuales, artísticas, del mundo de la danza, del teatro, no solo el mundo musical sino también con una intervención que traspase lo musical y lo acompañe desde muchos sentidos, puede esas ideas terminen concretándose en un espectáculo.

 

Hay un deseo, un proyecto gestándose y muchas ganas de hacer un nuevo disco quizás con una discográfica que nos ayude un poco más en la difusión, con alguien que acompañe el criterio de la producción de las canciones, dar un paso más en la oficialidad o un paso más a la profesionalidad más que oficialidad, y empezar a jugar un poco más dentro del mundo musical de nuestras islas y en los diferentes espacios culturales.

 

Todo un mundo de posibles realidades, ilusiones y sueños, de esperanza y de vida, todo un mundo de emociones compartidas, de sentimientos transmitidos a través de unas voces y una música que emana de los más hondo de nuestras tradiciones y de nuestras tierras. Solo ellas son capaces de leer en lo invisible, de transportarnos con el sonido de sus músicas hacia ese mundo mágico del amor, de añoranza o de libertad…

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.