Manacor
Una “Ballada de Swing” dará alegría, ritmo y color a la XXIII Fira de Setembre de Manacor
Tendrá lugar el sábado día 18 a las 19h. en la esplanada de la calle de Lepanto con la de Ponent.
![[Img #45956]](https://manacormanacor.com/upload/images/09_2021/1909_174314_670.jpg)
Para muchos este baile es aún un poco desconocido. Se denomina swing al estilo de baile con el que se acompaña a la música del mismo tipo. Los bailes de Swing tienen origen en el sur de Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando los bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales Rogime, Jazz y Dixieland.
La comunidad afroamericana, principalmente en las mayores áreas de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, comenzó a bailar Swing, una forma de música que era una síntesis de la música contemporánea. Esto incluía el Jazz, el Ragtime y el Charlestón (baile). El baile que resultaría de esa síntesis fue posteriormente conocido como Lindy Hop. El Lindy Hop tiene varios subestilos como el Balboa, el charlestón, el Jitterbug, el Ballroom Swing, el Ballroom Jive y el West Coast Swing..
La familia de los bailes de Swing es probablemente la mayor contribución estadounidense al mundo del baile, además de ser el primer baile enteramente inventado por estadounidenses.
Para conocer un poco más de cerca los detalles y las características de este baile hablamos con Francesc Vernet presidente de la asociación SwingSick People que reúne a bailarines de esta modalidad de la comarca de Llevant y con María y Miquel Angel Acuñas, profesores de Swing en Manacor y que forman parte de la asociación de profesores Jazz Bouncing.
![[Img #45955]](https://manacormanacor.com/upload/images/09_2021/7866_180942_670.jpg)
¿Francesc, cómo nació la asociación SwingSick People?
Nació cuando yo aún no bailaba Swing, más o menos en el 2015, nació gracias a un grupo de manacorins que se interesaron por una variante del swing, concretamente el Lindy Hop.
Ellos iban a clases a Palma y en un momento determinado decidieron que, en lugar de ir a Palma, si hacían un grupo podrían buscar algún profesor por la zona y se evitarían muchos desplazamientos, en principio fueron una docena, pero poco a poco el grupo fue creciendo. Antes de la pandemia éramos 100 socios, en poco tiempo creció muchísimo, son socios de toda la comarca de Llevant.
Francesc Vernet es de Barcelona, pero lleva más de 20 años viviendo en Son servera, nos cuenta que era alumno de baile y que al jubilarse y tener más tiempo libre, le pidieron que fuera el presidente de la asociación SwingSick People que reúne a los seguidores de Swing en la comarca. Era el alumno de más edad, comenta sonriendo.
¿Francesc, qué actividades lleva a cabo esta asociación?
Básicamente la actividad principal es la promoción del baile del Swing concretamente la del Lindy Hop, promover y dar a conocer este baile a través básicamente de fiestas que organizamos cada mes, dependiendo de la época, estas fiestas las organizamos en el local social que tenemos aquí en Manacor y que compartimos con los profesores, los cuales por su lado tienen también su propia asociación la Jazz Bouncing y está ubicada justo encima de C’an Lliro.
Ellos nos enseñan y nosotros nos dedicamos a promocionar el baile social, uno sin el otro no funciona, conjuntamente si, porque nosotros por decirlo de alguna forma generamos nuevos alumnos con las actuaciones y así los profesores tienen más alumnos, al haber más integrantes se genera también más baile social y más participación.
Nosotros organizamos fiestas, “trobadas”, asistencia a festivales de swing, por ejemplo, hemos estado en Menorca, Ibiza, Barcelona, Valencia, Vitoria, Madrid. De alguna forma el baile social hace que nos juntemos personas que siendo solo compañeros de clase en un principio, terminamos al final siendo amigos, amigos que vamos de un lado a otro promocionando el swing. Es un baile que puede bailarse en cualquier lugar al aire libre, basta con que suene la música, este es nuestro trabajo. Promocionamos y dar a conocer nuestra pasión y nuestro mundo alrededor del Swing.
Participáis en la Ballada de Swing de la XXIII Fira de Setembre organizada por el Ajuntament de Manacor ¿Cual es vuestra aportación al acto?
La asociación de alumnos del swing “SwingSick People” y la de profesores Jazz Bouncing han colaborado con el Ayuntamiento y muy especialmente con el regidor Carles Grimalt, a quien agradecemos la sensibilidad y el entusiasmo para coordinar el acto en sí, nuestra aportación es haber conseguido que participara el grupo de música Monkey Doo, que es un grupo de swing que vendrá a amenizar la tarde del sábado con su música, al tiempo que podremos bailar con sus ritmos. Ellos son un grupo mallorquín muy reconocido dentro del mundo del Swing.
Esta será la primera “trobada” de nuestra asociación después de la pandemia.
Los profesores antes del baile pincharán música Swing para animar el ambiente.
¿Cuántas personas esperáis que participen en la “ballada”?
Por lo menos habrá unos 50 bailarines, que se sentirán arropados por la gente que acuda a ver la demostración.
El swing es una música muy agradable, que conlleva con ella mucha alegría y un estado de ánimo muy positivo, te da mucha energía y te evitas muchas veces tener que ir al psicólogo.
¿El Swing es un baile de parejas verdad?
Si es un baile de parejas, hay la figura del líder que es el hombre, es quien dirige los pasos y las figuras a realizar y la mujer que es la follower, es decir la seguidora. Pero esto como te explicarán mejor los profesores, ha cambiado mucho, lo esencial es que uno debe llevar el baile y transmitir, en lenguaje no verbal, los movimientos que debe seguir por su pareja.
Una de las condiciones indispensables para practicar este baile es tener ritmo y musicalidad, la técnica por sí sola no basta.
¿El Swing es alegría, es complicidad…que más aporta?
El swing aporta muchas cosas positivas, como poder formar parte de un grupo de gente feliz y contenta, hacer amistad con personas que quizás de otra forma no habrías conocido nunca, aporta espíritu de aventura ya que al viajar a otras ciudades y encontrarte con grupos de swing actuando en la calle o en una plaza te permite entrar en contacto con otras personas que también bailan, al ver que tu te mueves, rápidamente alguien se te acerca y te pide para bailar, una persona que no conoces de nada, es maravilloso, te da una sensación de libertad increíble el poder conectar con una persona en cualquier lugar sin hablar y sin conocerla nada.
Hasta aquí nuestra conversación con Francesc Vernet a quien agradecemos sus palabras, sus explicaciones, y su ilusión por este baile, dando paso ahora a María y Miquel Angel Acuñas quienes desde su visión de profesores y miembros de la asociación Jazz Bouncing nos ampliarán nuestros conocimientos sobre este popular y divertido baile del Swing.
![[Img #45957]](https://manacormanacor.com/upload/images/09_2021/7569_174008_670.jpg)
Maria y Miquel Angel son hermanos y manacorins, a ellos les preguntamos para que nos aclaren la confusión que hay entre los términos Swing y Lindy Hop.
¿Podríais explicarnos el significado de cada término?
Realmente la música es el Swing y el Lindy Hop es un tipo de baile que se puede bailar con esta música. Realmente hay varios tipos de baile para esta música, el Lindy Hop es un baile en pareja, hay otros que permiten el baile individual por ejemplo el “solo jazz”, hay otros más, el Balboa…
¿Qué os llevó a ser profesores de baile Swing?
Primero empezamos a ir a clases, nos encantó este baile, fuiemos asistiendo a encuentros en otras ciudades. ir a
festivales, empezamos a coger más nivel que otros compañeros…
En Manacor había carencia de profesores que pudieran impartir clases semana a semana, por ello nos pidieron si podíamos compartir con ellos lo que habíamos aprendido y como también teníamos muchas ganas de seguir aprendiendo planteamos la idea de hacerlo como asociación, de esta forma con el dinero recaudado de las clases podríamos contratar a profesores para ir enriqueciendo nuestro conocimiento. Todos o casi todos ya teníamos otros trabajos y no dependíamos de los ingresos de las clases.
Y la idea funcionó. Hemos traído profesores de Barcelona o de fuera de España lo cual ha sido muy gratificante.
Por decirlo de alguna manera, hemos podido tener clases de pedagogía de cómo enseñar mejor nuestros conocimientos y poderlos perfeccionar y mejorar al mismo tiempo nuestro baile.
¿Cuántos profesores sois en la asociación Jazz Bouncing?
Éramos 7, ahora solo somos 2. Los protocolos de la pandemia han sido muy estrictos ya que este baile implica cambiar muchas veces de pareja y ha habido gente que de momento lo ha dejado.
¿Cuáles son las condiciones que debe tener una persona para bailar Swing?
Cualquiera puede bailar este baile, porque lo principal es pasárselo bien, es un baile muy poco académico, lo más importante es escuchar buena música, la diversión y socializar mucho, porque es un baile en pareja, pero no son parejas cerradas, porque cambias constantemente de pareja, ahora con la pandemia, es más difícil, pero antes se cambiaba mucho de pareja, bailabas con uno, con otro, con otro, claro llegas a socializar mucho, la parte social llega a posibilitar que conozcas a mucha gente y esto es muy enriquecedor.
¿Es un baile muy alegre? ¿Forma parte del baile esta alegría?
Si, sin ninguna duda. El oír la música Swing es algo mágico que te cambia el estado de ánimo y te da energía positiva para disfrutar y pasárselo bien.
¿Hay en este baile improvisación?
Si igual que en la música, es una característica muy importante de este baile, es un baile con mucho ritmo, viene de la comunidad afroamericana, es otra de las características que lo hace aun más divertido y creativo. Así como vas aprendiendo y mejorando puedes tener más libertad para improvisar.
¿Es muy complicado aprender a bailar el Swing?
No, no es complicado. Hay dos tipos de música digamos, una más lenta y otra más rápida, digamos que cada una tiene sus pasos. Hay que tener musicalidad y ritmo, pero como en cualquier baile. Lo que sí es cierto es que hay que aprender una comunicación no verbal con tu pareja, para que esta, es una de las partes más guapa de este baile, sepa que le quieres decir en cada momento y que pasos o figuras quieres crear. Con gestos o con la posición de tu cuerpo le indicas a tu pareja que pasos realizareis juntos, es mantener una conversación, pero de manera muy diferente, es comunicación sin palabras. Tu cuerpo es tu vehículo de comunicación.
¿Ayer Francesc Vernet me explicaba que hay el papel del hombre como líder y el de la mujer como follower o acompañante?
Nosotros hemos roto con esto, nosotros no hablamos de hombre y mujer, hablamos de líder y follower independientemente del sexo de cada uno. Son parejas de baile donde uno actúa de líder y otro de
acompañante sea este mujer u hombre. Se da la circunstancia que siempre hay más mujeres que hombres, por lo cual una asume el papel de líder y la otra de acompañante. Cuando hablamos de los roles en este baile no hablamos de sexos, nos es indiferente.
¿Cualquier edad es idónea para practicar este baile?
Sin ninguna duda todas las edades, aunque la mayoría son edades comprendidas entre los 30 y 50 años, son las edades más habituales, pero los hay de muchas más edades y sin ningún problema. No hay límite de edad si se tiene buena movilidad.
![[Img #45958]](https://manacormanacor.com/upload/images/09_2021/9215_174209_670.jpg)
¿Cuál será vuestra aportación a la Fira de Setembre?
En la XXIII Fira de Setembre nosotros pondremos música, y bailaremos conjuntamente, con todos los que participen en la “ballada” con la actuación de Monkey Doo. Ademas impartiremos una clase gratuita para todos. Queremos animar al público para que participe, hay que probar y luego decidir.
¿Para aquellos que aún están indecisos que encontrará bailando Lindy Hop?
Descubrirán algo muy divertido, un ambiente muy bueno, mucha positividad y mucha energía. Invitamos a que la gente participe, que venga a nuestro local y pueden probar con una primera clase gratuita sin ningún compromiso y si les gusta seguir, seguro que seguirán. Es una manera de conocer gente nueva y escuchar buena música.
Agradecemos a María y Miquel Angel sus palabras y sus ganas e ilusión por promover el baile del Swing con sus aportaciones positivas para las personas que lo practican, una forma de mejorar la sociedad y aportar energías positivas en unos momentos aun realmente duros para casi todos.
Como ellos dicen: “Si alguien se encuentra triste, o se siente solo, aburrido y que le guste el aire fresco, probar cosas nuevas, conocer gente y tener nuevos estímulos, somos una buena opción”.
Sin ninguna duda!!!
La escuela Jazz Bouncing y la asociación Swingsick People están ubicadas en el mismo local, sobre C’an Lliro en Manacor
Para muchos este baile es aún un poco desconocido. Se denomina swing al estilo de baile con el que se acompaña a la música del mismo tipo. Los bailes de Swing tienen origen en el sur de Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando los bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales Rogime, Jazz y Dixieland.
La comunidad afroamericana, principalmente en las mayores áreas de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, comenzó a bailar Swing, una forma de música que era una síntesis de la música contemporánea. Esto incluía el Jazz, el Ragtime y el Charlestón (baile). El baile que resultaría de esa síntesis fue posteriormente conocido como Lindy Hop. El Lindy Hop tiene varios subestilos como el Balboa, el charlestón, el Jitterbug, el Ballroom Swing, el Ballroom Jive y el West Coast Swing..
La familia de los bailes de Swing es probablemente la mayor contribución estadounidense al mundo del baile, además de ser el primer baile enteramente inventado por estadounidenses.
Para conocer un poco más de cerca los detalles y las características de este baile hablamos con Francesc Vernet presidente de la asociación SwingSick People que reúne a bailarines de esta modalidad de la comarca de Llevant y con María y Miquel Angel Acuñas, profesores de Swing en Manacor y que forman parte de la asociación de profesores Jazz Bouncing.
¿Francesc, cómo nació la asociación SwingSick People?
Nació cuando yo aún no bailaba Swing, más o menos en el 2015, nació gracias a un grupo de manacorins que se interesaron por una variante del swing, concretamente el Lindy Hop.
Ellos iban a clases a Palma y en un momento determinado decidieron que, en lugar de ir a Palma, si hacían un grupo podrían buscar algún profesor por la zona y se evitarían muchos desplazamientos, en principio fueron una docena, pero poco a poco el grupo fue creciendo. Antes de la pandemia éramos 100 socios, en poco tiempo creció muchísimo, son socios de toda la comarca de Llevant.
Francesc Vernet es de Barcelona, pero lleva más de 20 años viviendo en Son servera, nos cuenta que era alumno de baile y que al jubilarse y tener más tiempo libre, le pidieron que fuera el presidente de la asociación SwingSick People que reúne a los seguidores de Swing en la comarca. Era el alumno de más edad, comenta sonriendo.
¿Francesc, qué actividades lleva a cabo esta asociación?
Básicamente la actividad principal es la promoción del baile del Swing concretamente la del Lindy Hop, promover y dar a conocer este baile a través básicamente de fiestas que organizamos cada mes, dependiendo de la época, estas fiestas las organizamos en el local social que tenemos aquí en Manacor y que compartimos con los profesores, los cuales por su lado tienen también su propia asociación la Jazz Bouncing y está ubicada justo encima de C’an Lliro.
Ellos nos enseñan y nosotros nos dedicamos a promocionar el baile social, uno sin el otro no funciona, conjuntamente si, porque nosotros por decirlo de alguna forma generamos nuevos alumnos con las actuaciones y así los profesores tienen más alumnos, al haber más integrantes se genera también más baile social y más participación.
Nosotros organizamos fiestas, “trobadas”, asistencia a festivales de swing, por ejemplo, hemos estado en Menorca, Ibiza, Barcelona, Valencia, Vitoria, Madrid. De alguna forma el baile social hace que nos juntemos personas que siendo solo compañeros de clase en un principio, terminamos al final siendo amigos, amigos que vamos de un lado a otro promocionando el swing. Es un baile que puede bailarse en cualquier lugar al aire libre, basta con que suene la música, este es nuestro trabajo. Promocionamos y dar a conocer nuestra pasión y nuestro mundo alrededor del Swing.
Participáis en la Ballada de Swing de la XXIII Fira de Setembre organizada por el Ajuntament de Manacor ¿Cual es vuestra aportación al acto?
La asociación de alumnos del swing “SwingSick People” y la de profesores Jazz Bouncing han colaborado con el Ayuntamiento y muy especialmente con el regidor Carles Grimalt, a quien agradecemos la sensibilidad y el entusiasmo para coordinar el acto en sí, nuestra aportación es haber conseguido que participara el grupo de música Monkey Doo, que es un grupo de swing que vendrá a amenizar la tarde del sábado con su música, al tiempo que podremos bailar con sus ritmos. Ellos son un grupo mallorquín muy reconocido dentro del mundo del Swing.
Esta será la primera “trobada” de nuestra asociación después de la pandemia.
Los profesores antes del baile pincharán música Swing para animar el ambiente.
¿Cuántas personas esperáis que participen en la “ballada”?
Por lo menos habrá unos 50 bailarines, que se sentirán arropados por la gente que acuda a ver la demostración.
El swing es una música muy agradable, que conlleva con ella mucha alegría y un estado de ánimo muy positivo, te da mucha energía y te evitas muchas veces tener que ir al psicólogo.
¿El Swing es un baile de parejas verdad?
Si es un baile de parejas, hay la figura del líder que es el hombre, es quien dirige los pasos y las figuras a realizar y la mujer que es la follower, es decir la seguidora. Pero esto como te explicarán mejor los profesores, ha cambiado mucho, lo esencial es que uno debe llevar el baile y transmitir, en lenguaje no verbal, los movimientos que debe seguir por su pareja.
Una de las condiciones indispensables para practicar este baile es tener ritmo y musicalidad, la técnica por sí sola no basta.
¿El Swing es alegría, es complicidad…que más aporta?
El swing aporta muchas cosas positivas, como poder formar parte de un grupo de gente feliz y contenta, hacer amistad con personas que quizás de otra forma no habrías conocido nunca, aporta espíritu de aventura ya que al viajar a otras ciudades y encontrarte con grupos de swing actuando en la calle o en una plaza te permite entrar en contacto con otras personas que también bailan, al ver que tu te mueves, rápidamente alguien se te acerca y te pide para bailar, una persona que no conoces de nada, es maravilloso, te da una sensación de libertad increíble el poder conectar con una persona en cualquier lugar sin hablar y sin conocerla nada.
Hasta aquí nuestra conversación con Francesc Vernet a quien agradecemos sus palabras, sus explicaciones, y su ilusión por este baile, dando paso ahora a María y Miquel Angel Acuñas quienes desde su visión de profesores y miembros de la asociación Jazz Bouncing nos ampliarán nuestros conocimientos sobre este popular y divertido baile del Swing.
Maria y Miquel Angel son hermanos y manacorins, a ellos les preguntamos para que nos aclaren la confusión que hay entre los términos Swing y Lindy Hop.
¿Podríais explicarnos el significado de cada término?
Realmente la música es el Swing y el Lindy Hop es un tipo de baile que se puede bailar con esta música. Realmente hay varios tipos de baile para esta música, el Lindy Hop es un baile en pareja, hay otros que permiten el baile individual por ejemplo el “solo jazz”, hay otros más, el Balboa…
¿Qué os llevó a ser profesores de baile Swing?
Primero empezamos a ir a clases, nos encantó este baile, fuiemos asistiendo a encuentros en otras ciudades. ir a
festivales, empezamos a coger más nivel que otros compañeros…
En Manacor había carencia de profesores que pudieran impartir clases semana a semana, por ello nos pidieron si podíamos compartir con ellos lo que habíamos aprendido y como también teníamos muchas ganas de seguir aprendiendo planteamos la idea de hacerlo como asociación, de esta forma con el dinero recaudado de las clases podríamos contratar a profesores para ir enriqueciendo nuestro conocimiento. Todos o casi todos ya teníamos otros trabajos y no dependíamos de los ingresos de las clases.
Y la idea funcionó. Hemos traído profesores de Barcelona o de fuera de España lo cual ha sido muy gratificante.
Por decirlo de alguna manera, hemos podido tener clases de pedagogía de cómo enseñar mejor nuestros conocimientos y poderlos perfeccionar y mejorar al mismo tiempo nuestro baile.
¿Cuántos profesores sois en la asociación Jazz Bouncing?
Éramos 7, ahora solo somos 2. Los protocolos de la pandemia han sido muy estrictos ya que este baile implica cambiar muchas veces de pareja y ha habido gente que de momento lo ha dejado.
¿Cuáles son las condiciones que debe tener una persona para bailar Swing?
Cualquiera puede bailar este baile, porque lo principal es pasárselo bien, es un baile muy poco académico, lo más importante es escuchar buena música, la diversión y socializar mucho, porque es un baile en pareja, pero no son parejas cerradas, porque cambias constantemente de pareja, ahora con la pandemia, es más difícil, pero antes se cambiaba mucho de pareja, bailabas con uno, con otro, con otro, claro llegas a socializar mucho, la parte social llega a posibilitar que conozcas a mucha gente y esto es muy enriquecedor.
¿Es un baile muy alegre? ¿Forma parte del baile esta alegría?
Si, sin ninguna duda. El oír la música Swing es algo mágico que te cambia el estado de ánimo y te da energía positiva para disfrutar y pasárselo bien.
¿Hay en este baile improvisación?
Si igual que en la música, es una característica muy importante de este baile, es un baile con mucho ritmo, viene de la comunidad afroamericana, es otra de las características que lo hace aun más divertido y creativo. Así como vas aprendiendo y mejorando puedes tener más libertad para improvisar.
¿Es muy complicado aprender a bailar el Swing?
No, no es complicado. Hay dos tipos de música digamos, una más lenta y otra más rápida, digamos que cada una tiene sus pasos. Hay que tener musicalidad y ritmo, pero como en cualquier baile. Lo que sí es cierto es que hay que aprender una comunicación no verbal con tu pareja, para que esta, es una de las partes más guapa de este baile, sepa que le quieres decir en cada momento y que pasos o figuras quieres crear. Con gestos o con la posición de tu cuerpo le indicas a tu pareja que pasos realizareis juntos, es mantener una conversación, pero de manera muy diferente, es comunicación sin palabras. Tu cuerpo es tu vehículo de comunicación.
¿Ayer Francesc Vernet me explicaba que hay el papel del hombre como líder y el de la mujer como follower o acompañante?
Nosotros hemos roto con esto, nosotros no hablamos de hombre y mujer, hablamos de líder y follower independientemente del sexo de cada uno. Son parejas de baile donde uno actúa de líder y otro de
acompañante sea este mujer u hombre. Se da la circunstancia que siempre hay más mujeres que hombres, por lo cual una asume el papel de líder y la otra de acompañante. Cuando hablamos de los roles en este baile no hablamos de sexos, nos es indiferente.
¿Cualquier edad es idónea para practicar este baile?
Sin ninguna duda todas las edades, aunque la mayoría son edades comprendidas entre los 30 y 50 años, son las edades más habituales, pero los hay de muchas más edades y sin ningún problema. No hay límite de edad si se tiene buena movilidad.
¿Cuál será vuestra aportación a la Fira de Setembre?
En la XXIII Fira de Setembre nosotros pondremos música, y bailaremos conjuntamente, con todos los que participen en la “ballada” con la actuación de Monkey Doo. Ademas impartiremos una clase gratuita para todos. Queremos animar al público para que participe, hay que probar y luego decidir.
¿Para aquellos que aún están indecisos que encontrará bailando Lindy Hop?
Descubrirán algo muy divertido, un ambiente muy bueno, mucha positividad y mucha energía. Invitamos a que la gente participe, que venga a nuestro local y pueden probar con una primera clase gratuita sin ningún compromiso y si les gusta seguir, seguro que seguirán. Es una manera de conocer gente nueva y escuchar buena música.
Agradecemos a María y Miquel Angel sus palabras y sus ganas e ilusión por promover el baile del Swing con sus aportaciones positivas para las personas que lo practican, una forma de mejorar la sociedad y aportar energías positivas en unos momentos aun realmente duros para casi todos.
Como ellos dicen: “Si alguien se encuentra triste, o se siente solo, aburrido y que le guste el aire fresco, probar cosas nuevas, conocer gente y tener nuevos estímulos, somos una buena opción”.
Sin ninguna duda!!!
La escuela Jazz Bouncing y la asociación Swingsick People están ubicadas en el mismo local, sobre C’an Lliro en Manacor
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123