Sociedad / Illes Balears
El 8M: ‘Júzgate menos, abrázate más’
Creu Roja Joventut y Creu Roja reclaman en el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la igualdad efectiva y el empoderamiento de las mujeres.
![[Img #50029]](https://manacormanacor.com/upload/images/03_2022/2211_8034927_670.jpg)
Las mujeres siguen siendo las más afectadas por la pandemia.
Creu Roja Joventut promueve la ruptura del auto juicio negativo y la inversión del diálogo interno.
Las campañas del 8 de marzo de Creu Roja Joventut ‘Mujeres en poder’, ‘Incuestionables’ y ‘Entrelazadas’ se aglutinan este año para aplicar todo lo aprendido y llegar al objetivo de este año: quererse más, y no dudar de los logros propios, ni los logros de las demás mujeres, algo que ocurre más habitualmente de lo deseado como herencia de un sistema patriarcal que ha minusvalorado las capacidades de las mujeres.
Así ha nacido ‘Júzgate menos, abrázate más’, el lema que la Organización propone para que las mujeres sigan su camino de empoderamiento y rompan con el auto juicio negativo que sigue presente en estructuras sociales, políticas, económicas e incluso emocionales. “Queremos seguir trabajando para que las mujeres nos empoderemos, no dudemos de nuestra valía y juntemos fuerzas, para finalmente llegar a un objetivo sabiendo que lo hemos conseguido por nuestros méritos propios. Somos nosotras las que llevamos la batuta”, remarca Elena Muñoz Perelló, responsable del área de Prevención y Sensibilización de Creu Roja Joventut en Baleares.
Para conseguir estos objetivos, desde la sección juvenil en Baleares apuestan por el autocuidado, “de la salud mental, la física y la emocional”, enfatiza Elena Muñoz. En ese sentido, en la jornada de hoy han organizado diferentes mesas informativas frente a las sedes de Creu Roja en Baleares para sensibilizar a la población y atender cualquier petición por parte de la ciudadanía.
Con el mismo objetivo, mujeres usuarias del programa de Refugiadas y Migrantes han recorrido las calles de la ciudad para regalar a los transeúntes una rosa violeta. Bajo el lema “Les dones refugiades i migrants sumen”, han querido adherirse a la jornada para visibilizar el papel de la mujer refugiada en la sociedad donde son acogidas.
Un año más, Creu Roja pone así de manifiesto la necesidad de continuar trabajando para conseguir una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que permita crear una sociedad justa donde todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. Para ello, trabaja en un enfoque de género interseccional que visibiliza la discriminación por género, pero también la existencia de otros factores como el color de la piel, la edad, la clase social o situación socioeconómica, la etnia, la orientación sexual, las creencias religiosas, e incluso la situación geográfica, que generan discriminación, o privilegios únicos, en función de cómo es el contexto en el que se vive.
Las formas de la desigualdad de género
A través de los estudios realizados por Creu Roja con la población atendida, la Organización ha podido comprobar cómo las mujeres a día de hoy en el país siguen asumiendo involuntariamente el ejercicio de ciertos roles que le impiden romper con su situación de desventaja social.
Así, las investigaciones de Creu Roja confirman que las mujeres siguen liderando los cuidados familiares; así, en el 44% de los hogares, las mujeres atendidas por Creu Roja señalan haber sido quienes se han encargado de forma exclusiva de las labores domésticas, de los cuidados de los niños y niñas o personas dependientes durante la pandemia y de las necesidades educativas. La situación se agrava en 2021, el porcentaje asciende al 53%.
Asimismo, las consecuencias psicológicas y emocionales en los contextos de crisis (preocupación, dificultad para conciliar el sueño, etc.) son mucho más graves en las mujeres, con diferencias de hasta 10 puntos porcentuales con respecto a los hombres. También acusan peor estado de salud con similares diferencias porcentuales.
Las mujeres se enfrentan a un mercado laboral menos favorable y las brechas de género (menor acceso, mayor precariedad, mayores tasas de abandono por cuidados, menores salarios, etc.) durante la pandemia siguen aumentando. Por otro lado, la responsabilidad de asumir en solitario los cuidados cuando estás en situación de pobreza o no cuentas con una red de apoyo, la violencia ejercida hacia las mujeres o las consecuencias de ser una persona migrante, etc. suman a las brechas de género existentes en el mercado de trabajo otras brechas que suponen más barreras a la hora de acceder y participar en el ámbito laboral en igualdad de oportunidades, prologando la pobreza y desigualdad en el presente, y en el futuro. La experiencia de Creu Roja en este sentido demuestra que es imprescindible seguir abogando por proyectos y acciones que den respuesta especializada a todas las formas de violencia, reconociendo la base dónde se sustentan, y removiendo obstáculos que dificultan que avancemos hacia sociedades justas e inclusivas. Romper las barreras estructurales que condicionan esta situación y facilitar el autocuidado y empoderamiento de las mujeres son dos imperativos para Creu Roja.
Por todo ello, Creu Roja trabaja de manera transversal a través de todas sus Áreas de Conocimiento, en una atención centrada en la persona, en este caso la mujer, y en la creación de una sociedad más justa, sostenible y diversa en la que se fortalezcan ecosistemas de buen trato en los que las mujeres puedan contar con espacios en los que reconocerse y cuidarse.
![[Img #50029]](https://manacormanacor.com/upload/images/03_2022/2211_8034927_670.jpg)
Las mujeres siguen siendo las más afectadas por la pandemia.
Creu Roja Joventut promueve la ruptura del auto juicio negativo y la inversión del diálogo interno.
Las campañas del 8 de marzo de Creu Roja Joventut ‘Mujeres en poder’, ‘Incuestionables’ y ‘Entrelazadas’ se aglutinan este año para aplicar todo lo aprendido y llegar al objetivo de este año: quererse más, y no dudar de los logros propios, ni los logros de las demás mujeres, algo que ocurre más habitualmente de lo deseado como herencia de un sistema patriarcal que ha minusvalorado las capacidades de las mujeres.
Así ha nacido ‘Júzgate menos, abrázate más’, el lema que la Organización propone para que las mujeres sigan su camino de empoderamiento y rompan con el auto juicio negativo que sigue presente en estructuras sociales, políticas, económicas e incluso emocionales. “Queremos seguir trabajando para que las mujeres nos empoderemos, no dudemos de nuestra valía y juntemos fuerzas, para finalmente llegar a un objetivo sabiendo que lo hemos conseguido por nuestros méritos propios. Somos nosotras las que llevamos la batuta”, remarca Elena Muñoz Perelló, responsable del área de Prevención y Sensibilización de Creu Roja Joventut en Baleares.
Para conseguir estos objetivos, desde la sección juvenil en Baleares apuestan por el autocuidado, “de la salud mental, la física y la emocional”, enfatiza Elena Muñoz. En ese sentido, en la jornada de hoy han organizado diferentes mesas informativas frente a las sedes de Creu Roja en Baleares para sensibilizar a la población y atender cualquier petición por parte de la ciudadanía.
Con el mismo objetivo, mujeres usuarias del programa de Refugiadas y Migrantes han recorrido las calles de la ciudad para regalar a los transeúntes una rosa violeta. Bajo el lema “Les dones refugiades i migrants sumen”, han querido adherirse a la jornada para visibilizar el papel de la mujer refugiada en la sociedad donde son acogidas.
Un año más, Creu Roja pone así de manifiesto la necesidad de continuar trabajando para conseguir una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que permita crear una sociedad justa donde todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. Para ello, trabaja en un enfoque de género interseccional que visibiliza la discriminación por género, pero también la existencia de otros factores como el color de la piel, la edad, la clase social o situación socioeconómica, la etnia, la orientación sexual, las creencias religiosas, e incluso la situación geográfica, que generan discriminación, o privilegios únicos, en función de cómo es el contexto en el que se vive.
Las formas de la desigualdad de género
A través de los estudios realizados por Creu Roja con la población atendida, la Organización ha podido comprobar cómo las mujeres a día de hoy en el país siguen asumiendo involuntariamente el ejercicio de ciertos roles que le impiden romper con su situación de desventaja social.
Así, las investigaciones de Creu Roja confirman que las mujeres siguen liderando los cuidados familiares; así, en el 44% de los hogares, las mujeres atendidas por Creu Roja señalan haber sido quienes se han encargado de forma exclusiva de las labores domésticas, de los cuidados de los niños y niñas o personas dependientes durante la pandemia y de las necesidades educativas. La situación se agrava en 2021, el porcentaje asciende al 53%.
Asimismo, las consecuencias psicológicas y emocionales en los contextos de crisis (preocupación, dificultad para conciliar el sueño, etc.) son mucho más graves en las mujeres, con diferencias de hasta 10 puntos porcentuales con respecto a los hombres. También acusan peor estado de salud con similares diferencias porcentuales.
Las mujeres se enfrentan a un mercado laboral menos favorable y las brechas de género (menor acceso, mayor precariedad, mayores tasas de abandono por cuidados, menores salarios, etc.) durante la pandemia siguen aumentando. Por otro lado, la responsabilidad de asumir en solitario los cuidados cuando estás en situación de pobreza o no cuentas con una red de apoyo, la violencia ejercida hacia las mujeres o las consecuencias de ser una persona migrante, etc. suman a las brechas de género existentes en el mercado de trabajo otras brechas que suponen más barreras a la hora de acceder y participar en el ámbito laboral en igualdad de oportunidades, prologando la pobreza y desigualdad en el presente, y en el futuro. La experiencia de Creu Roja en este sentido demuestra que es imprescindible seguir abogando por proyectos y acciones que den respuesta especializada a todas las formas de violencia, reconociendo la base dónde se sustentan, y removiendo obstáculos que dificultan que avancemos hacia sociedades justas e inclusivas. Romper las barreras estructurales que condicionan esta situación y facilitar el autocuidado y empoderamiento de las mujeres son dos imperativos para Creu Roja.
Por todo ello, Creu Roja trabaja de manera transversal a través de todas sus Áreas de Conocimiento, en una atención centrada en la persona, en este caso la mujer, y en la creación de una sociedad más justa, sostenible y diversa en la que se fortalezcan ecosistemas de buen trato en los que las mujeres puedan contar con espacios en los que reconocerse y cuidarse.






Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.151