Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 15:32:39 horas

ACC
Martes, 27 de Diciembre de 2022
Empresa y Comercio

¿Qué empresas deben cumplir con los criterios ESG?

En los últimos años, el compromiso de las empresas con el medio ambiente no ha dejado de crecer. Como sociedad, cada vez, somos más conscientes de la importancia que tiene que el desarrollo de la economía esté enfocado siempre desde el respeto al medioambiente y a la sociedad.

[Img #57882]

 

Esto ha llevado a la creación de los criterios ESG, que son los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una inversión en una empresa. A través de estos criterios, los inversores pueden determinar si invertir capital en una empresa es una inversión socialmente responsable (ISR).


Aunque el origen del establecimiento de estos criterios se remonta a varias décadas atrás, lo cierto es que, en los últimos años, han adquirido un papel especialmente relevante. De esta forma, las empresas que quieren aumentar su capital a través de las inversiones de terceros, deben mejorar su compromiso medioambiental y social siguiendo estos criterios.


No obstante, a pesar de la importancia que han adquirido los criterios ESG en los últimos tiempos, aún es habitual que algunas personas del sector financiero o el empresarial tengan dudas sobre a qué se refieren, qué engloban y, lo más importante, qué empresas deben cumplir con ellos.


Si eres una de las personas que aún no sabe qué empresas deben cumplir con los criterios ESG y cómo hacerlo, estás leyendo el artículo indicado. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre los criterios ESG.


¿Qué son los criterios ESG?


Teniendo en cuenta que ESG son las siglas en inglés de “environmental, social and governance”, podemos decir que los criterios ESG son criterios con carácter medioambiental, social y buen gobierno.


Estos criterios son los factores que las empresas o entidades financieras deben tener en cuenta a la hora de realizar inversiones responsables y se engloban en tres grandes grupos: factores medioambientales, factores sociales y factores de buen gobierno.


En los factores medioambientales, tienen cabida todos los efectos que pueden tener en el medioambiente las actividades desempeñadas por una empresa, tanto de forma directa como indirecta.


En este sentido, se tienen en cuenta todas las decisiones que toma la empresa con el fin de corregir o mitigar su impacto medioambiental. Por ejemplo, son factores medioambientales la gestión de residuos, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua.


Mientras tanto, los factores sociales hacen referencia al impacto que una empresa tiene en su entorno social y en la comunidad. Estos factores pueden darse tanto dentro como fuera de la empresa. Algunos factores sociales son: el respeto de los derechos humanos, las políticas empresariales de igualdad y no discriminación, las condiciones laborales de los empleados o la eliminación de barreras arquitectónicas para personas con discapacidad en sus oficinas.


Por último, los factores de buen gobierno hacen referencia al gobierno corporativo de la empresa y están relacionados tanto con la composición del gobierno como con su forma de actuar. En este sentido, hay que tener en cuenta la composición y la diversidad del Consejo de Administración de la empresa, así como sus políticas de transparencia, sus códigos de conducta y el compromiso por cumplir con ellos.


¿Cómo surgieron los criterios ESG?


En 1999, se publicó el Dow Jones Sustainability Index, el primer índice mundial de sostenibilidad. Este momento fue un punto de inflexión para la creación de unos criterios sociales y medioambientales incuestionables a la hora de realizar inversiones y actividades financieras sostenibles y rentables.


En la actualidad, este índice se ha transformado en un listado de 150 índices que miden el rendimiento de los valores sostenibles y en el que se agrupan los índices de diferentes corporaciones y empresas.


A la creación de los criterios ESG también contribuyó la publicación de los Principios para la Inversión Responsable de la ONU. Este documento de la Organización de las Naciones Unidas establecía algunos criterios a tener en cuenta a la hora de invertir y de elegir las empresas y entidades con las que colaborar.


La puesta en común de ambas publicaciones tuvo como resultado el reconocimiento global de que las carteras de inversión estaban comprometidas a la sostenibilidad, tanto a corto como a medio y a largo plazo. Esto dio como resultado la creación de unos criterios comunes de sostenibilidad y buen gobierno: los criterios ESG.


¿Qué empresas deben cumplir con los criterios ESG?


Hasta hace solo algunos años, se tenía entendido que sólo debían integrar los criterios ESG las empresas de inversión financiera. Sin embargo, en la actualidad, se considera que los criterios ESG deben ser cumplidos por todas aquellas empresas que trabajen en el sector de las inversiones financieras y también aquellas que deseen recibir financiación de terceros.


Además, en el caso de las empresas dedicadas a la inversión, los criterios ESG se consideran parte de su deber fiduciario. Es decir, tener en cuenta estos valores a la hora de realizar inversiones es parte de su responsabilidad legal.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.