Economía
Ser autónomo en España es cada vez menos rentable
Aunque la cifra de autónomos sigue creciendo, el total comienza a mermar a consecuencia de la crisis económica, el aumento en los impuestos y la caída en el consumo.
![[Img #61418]](https://manacormanacor.com/upload/images/05_2023/919_19054837_670.jpg)
Para muchos, el sueño de emprender con un negocio o proyecto propio es uno de los más atractivos, ya sea trabajando de manera independiente apenas salimos de la universidad, o creando una empresa desde cero con el potencial de crecer exponencialmente a medida que pasan los años. Se trata de una visión compartida en casi todo el mundo, excepto en España.
Si bien, hasta hace algunos años, trabajar como autónomo en España era considerado como un paso esencial dentro de la industria laboral moderna, en la actualidad se estaría convirtiendo en una alternativa poco atractiva, no solo por las barreras inherentes del modelo, sino también por la creación de medidas gubernamentales que afectan directamente a los trabajadores.
Las dificultades del sector
La cantidad de autónomos sigue creciendo, sin embargo, no se trata necesariamente de una cifra positiva, ya que las dificultades a las que se enfrenta el sector, estarían llevando a una caída importante en comparación con los datos de la última década.
Si bien se trata de un problema que enfrenta toda la sociedad española, el cobro excesivo de impuestos (y la falta de resultados en la implementación de dichas contribuciones) estaría limitando significativamente la capacidad de generación de ingresos de los autónomos quienes, en general, pagan más que el resto de los actores de la sociedad.
En conjunto con este fenómeno, el aumento en los costos operativos y la caída en la capacidad adquisitiva, tanto de los ciudadanos como de las empresas, harían que alrededor del 80% de los autónomos sienta que su situación económica es igual o peor que el año pasado, un fenómeno inusual en el mundo del emprendimiento.
Nuevas ayudas financieras
Una de las pocas ventajas que tienen los autónomos frente a otros grupos laborales y empresariales en el país, es que suelen tener beneficios adicionales en el mercado financiero. No solo existen productos diseñados específicamente para sus necesidades, sino que también se crean programas para ayudar a este sector de manera constante.
Algunos de estos surgen como campañas conjuntas entre entidades bancarias y gobiernos locales para fortalecer el emprendimiento, mientras que otros lo hacen en forma de préstamos con condiciones especiales para favorecer el desarrollo de proyectos empresariales.
Sin embargo, este financiamiento no queda libre de riesgo, ya que el mismo sigue sujeto a los cambios en los tipos de interés, tanto nacionales como regionales, por lo que no es inusual que muchos de estos se encarezcan a medida que transcurren los meses.
Españoles, los menos proclives a emprender
La situación sería tan compleja para el sector, que no solo 6 de cada 10 autónomos preferiría tener un trabajo fijo por cuenta ajena, sino que además apenas el 20% de los jóvenes españoles están interesados en trabajar por cuenta propia. Se trata de la cifra más baja del continente, donde el promedio se ubica alrededor del 39%.
Aunque poco a poco incrementa el número de jóvenes que prefieren trabajar a sueldo dentro de una empresa ajena en el mundo, lo cierto es que la cifra sería mucho más alta en España, donde la mayoría ya no vería beneficios tangibles en emprender por cuenta propia.
Este fenómeno también tendría parte de su origen en la aversión generalizada de los españoles en lo que respecta al capitalismo, con distintos reportes elaborados en la última década demostrando que se trata de uno de los países más hostiles contra este sistema socioeconómico.
Para muchos, el sueño de emprender con un negocio o proyecto propio es uno de los más atractivos, ya sea trabajando de manera independiente apenas salimos de la universidad, o creando una empresa desde cero con el potencial de crecer exponencialmente a medida que pasan los años. Se trata de una visión compartida en casi todo el mundo, excepto en España.
Si bien, hasta hace algunos años, trabajar como autónomo en España era considerado como un paso esencial dentro de la industria laboral moderna, en la actualidad se estaría convirtiendo en una alternativa poco atractiva, no solo por las barreras inherentes del modelo, sino también por la creación de medidas gubernamentales que afectan directamente a los trabajadores.
Las dificultades del sector
La cantidad de autónomos sigue creciendo, sin embargo, no se trata necesariamente de una cifra positiva, ya que las dificultades a las que se enfrenta el sector, estarían llevando a una caída importante en comparación con los datos de la última década.
Si bien se trata de un problema que enfrenta toda la sociedad española, el cobro excesivo de impuestos (y la falta de resultados en la implementación de dichas contribuciones) estaría limitando significativamente la capacidad de generación de ingresos de los autónomos quienes, en general, pagan más que el resto de los actores de la sociedad.
En conjunto con este fenómeno, el aumento en los costos operativos y la caída en la capacidad adquisitiva, tanto de los ciudadanos como de las empresas, harían que alrededor del 80% de los autónomos sienta que su situación económica es igual o peor que el año pasado, un fenómeno inusual en el mundo del emprendimiento.
Nuevas ayudas financieras
Una de las pocas ventajas que tienen los autónomos frente a otros grupos laborales y empresariales en el país, es que suelen tener beneficios adicionales en el mercado financiero. No solo existen productos diseñados específicamente para sus necesidades, sino que también se crean programas para ayudar a este sector de manera constante.
Algunos de estos surgen como campañas conjuntas entre entidades bancarias y gobiernos locales para fortalecer el emprendimiento, mientras que otros lo hacen en forma de préstamos con condiciones especiales para favorecer el desarrollo de proyectos empresariales.
Sin embargo, este financiamiento no queda libre de riesgo, ya que el mismo sigue sujeto a los cambios en los tipos de interés, tanto nacionales como regionales, por lo que no es inusual que muchos de estos se encarezcan a medida que transcurren los meses.
Españoles, los menos proclives a emprender
La situación sería tan compleja para el sector, que no solo 6 de cada 10 autónomos preferiría tener un trabajo fijo por cuenta ajena, sino que además apenas el 20% de los jóvenes españoles están interesados en trabajar por cuenta propia. Se trata de la cifra más baja del continente, donde el promedio se ubica alrededor del 39%.
Aunque poco a poco incrementa el número de jóvenes que prefieren trabajar a sueldo dentro de una empresa ajena en el mundo, lo cierto es que la cifra sería mucho más alta en España, donde la mayoría ya no vería beneficios tangibles en emprender por cuenta propia.
Este fenómeno también tendría parte de su origen en la aversión generalizada de los españoles en lo que respecta al capitalismo, con distintos reportes elaborados en la última década demostrando que se trata de uno de los países más hostiles contra este sistema socioeconómico.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111