Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 13:05:51 horas

Col•lectiu Manacor per a tots
Martes, 19 de Mayo de 2015
Manacor

Por un Manacor que respete la infancia

A todas las madres y los padres, abuelas y abuelos de Manacor...


Queremos que los niños puedan caminar tranquilos. Queremos que los niños puedan jugar en su barrio. Queremos una ciudad cuidada y limpia que fomente el civismo. Queremos una ciudad habitable para todos y todas.

Dice el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci en su obra La ciudad de los niños que un entorno urbano (ciudad o pueblo, como quieran) es saludable para vivir cuando también lo es para los niños. Es decir, tomando como referente las personas más vulnerables -los niños- a la hora de diseñar los espacios públicos, la gestión del tráfico, etc ... se consigue una ciudad habitable y sana para todos sus habitantes.



Una ciudad donde residencia, trabajo y negocio son amigos, una ciudad donde peatones y coches pueden convivir con respeto, una ciudad donde todos sus habitantes son considerados y respetados por igual.



A grandes rasgos tanto Tonucci como muchos otros autores dedicados al estudio de las necesidades de la infancia señalan las condiciones mínimas que una ciudad debe tener para que sea adecuada para los niños y niñas:



- Un tráfico tranquilo, que permita a los niños y niñas sentirse seguros cuando cruzan un paso de peatones o cuando caminan por la acera (se entiende que la ciudad debe tener aceras transitables). Un niño o niña deberían poder ir de su casa a la escuela andando, solos, desde los 6-7 años de edad sin ningún peligro. Y no es ninguna utopía, decenas de ciudades del Estado adheridas al programa internacional La ciudad de los niños lo están consiguiendo. El caso más emblemático es el de Pontevedra. En otros lugares, los datos son elocuentes: un 75% de los niños en Alemania y un 98% en Finlandia, en entornos urbanos, van caminando a la escuela.


- Espacios de juego al aire libre, es decir, parques y plazas seguras y con vegetación, bien distribuidos por los barrios de la ciudad, accesibles a pie, y bien delimitados de la calle.



- Conexión con el campo o parques suficientemente grandes donde los niños y niñas puedan estar en contacto con la naturaleza.



- Espacios donde poder ir en bicicleta seguros, jugar con la pelota ... libremente (sin estar compitiendo o entrenando).



- Un buen mantenimiento y un cuidado exquisito de todo lo público.



- Unos niveles de contaminación acústica (ruido) bajos; es decir, otra vez un tráfico tranquilo.



La explicación educativa o pedagógica de todo esto es muy sencilla:



- Si los niños y niñas no pueden ser autónomos a la hora de moverse a pie o en bicicleta por la ciudad (porque el peligro de los coches es omnipresente), si no disponen de espacios para jugar en libertad y con tranquilidad, si no pueden acceder a la naturaleza ... encuentran con freno brutal a su conquista de la autonomía y al desarrollo de todas sus capacidades. Cuando la calle es una selva insegura y la alternativa es más tele, más video-juegos, más actividades dirigidas en espacios cerrados, más contención ... las dificultades para la conquista de la autonomía se multiplican. Ante esto, ni la mejor escuela del mundo, ni grandes campañas de concienciación para niños pueden corregir esta situación.



- Si los niños y niñas viven cada día la experiencia de ver los elementos públicos sucios y descuidados (juegos de los parques, bancos, contenedores, aceras, el entorno de su escuela ...), es decir, si lo que es de todos y que depende de los mayores está descuidado, al mismo tiempo que se les hacen sermones sobre la importancia del civismo, etc ... el mensaje que ellos reciben es el siguiente: a) La calle y por extensión lo público, no vale nada, es despreciable; y b) La palabra de los adultos, de la autoridad, no vale nada. Y aquí tenemos una fábrica de incivismo para el futuro. Toda la pedagogía actual tiene ya plenamente asumido que los niños aprenden de la vivencia, no de los sermones.



- Si los niños y niñas tienen pocas oportunidades de estar en contacto con la naturaleza (no todo el mundo tiene caseta en el campo o casa en la costa, por desgracia), de tocar la tierra, la arena ... su desarrollo sensorio-motriz se ve afectado, y de paso su desarrollo emocional y cognitivo.



- Si los niños y niñas viven en un entorno contaminado acústicamente y sobrecargado de estímulos (p.ej. luces y ruido de las tiendas tipo cadena moderna) su desarrollo sensorial, especialmente en los bebés, se ve también afectado.




Qué nos encontramos paseando por Manacor?



Excepto en algunas zonas del centro peatonal y algunos rincones de los barrios, la situación general es lamentable, especialmente en algunos barrios muy degradados o invadidos por el tráfico.



Aunque la responsabilidad en muchos aspectos (tráfico, limpieza, mantenimiento) es directamente de los equipos de gobierno que tenemos y hemos tenido durante los últimos años, no queremos acusar a nadie. Pensamos que toda la sociedad es quien ha labrado este modelo de ciudad y que es responsabilidad de todos corregir, si queremos, la situación.




TRÁFICO SIN CONTROL


Aunque es una minoría y seguro que la mayoría de gente es respetuosa, los excesos de velocidad y la falta de respeto a los pasos de peatones son constantes por parte de los más caraduras. Especialmente en las rondas y en algunas calles y avenidas largas la situación es alarmante. Ante esto, parece que la pasividad de las autoridades es total. Es muy triste que unos pocos incontrolados campen a sus anchas sin que nadie les ponga límites.



Un ejemplo: Ronda del Port, frente a la escuela de Es Canyar y el IES Mossèn Alcover, en sentido Porto Cristo. Se puede circular a 40. Quizás uno de cada diez coches pasa a 60, 70 o incluso a 80. Y además haciendo mucho más ruido del deseable. ¿Que pensaran los niños y niñas, que viven cada día esta situación?
Intentar pasar un paso de peatones en este tramo es un ejercicio de riesgo. Damos charlas sobre seguridad vial a los niños cuando quien debe velar porque se cumplan las normas, por su seguridad, no lo hace. ¿Qué mensaje de hipocresía los estamos transmitiendo?



Muchísimos de los pasos de peatones de las rondas están prácticamente borrados, simplemente no se ven. Además, es muy habitual la presencia de coches y camiones aparcados justo antes de los pasos, tapando su totalmente la visibilidad.



A su vez muchos pasos de peatones, en invierno, cuando se va la luz del día pronto, están casi a oscuras. El ejemplo más claro es el que cruza de la Plaça del Mercat hacia la Escola de Música. Sencillamente los coches no pueden ver a quién quiere pasar.




ESPACIOS PÚBLICOS DEGRADADOS Y SIN MANTENIMIENTO


El mantenimiento de muchas zonas de Manacor es lamentable. Aceras rotas, calles sucias, zonas de contenedores sucias y llenas de basura por los suelos, mobiliario público roto. Un ejemplo que lo ilustra claramente ...



Parque municipal. Las puertas de los baños públicos están rotas, llenas de pintadas ... ¿Este es el concepto del valor de lo público que queremos transmitir a los niños? Y no vale echarle la culpa a los pocos incívicos de turno. Gente incívica hay en todas partes y las autoridades, como autoridades que son (y por eso cobran del dinero de todos) no les dejan imponer su ley. Más lamentable es ver que estos baños están a 30 metros de la puerta de la Policía Local (con todo el respeto para sus trabajadores, que hacen lo que les dejan hacer). Es tan triste cuando un hijo tuyo te dice: ¿papá, como es que dejan que estropeen los baños? Y haberle decir ... sí, hijo mío, es que aquí las cosas van así.

 


FALTA TOTAL DE ZONAS VERDES "REALES" Y ESPACIOS DE JUEGO ADECUADOS


Manacor tiene una gran falta de zonas verdes y parques adecuados a las necesidades de los niños (sobre todo de los más pequeños), bien distribuidos por todos los barrios. Tenemos un gran parque, claro, pero lejos de muchos de los barrios. Pensamos que todos los niños deberían poder ir a pie o en bici en un parque seguro, acogedor y cercano.



La situación más ridícula se da cuando se observa la planificación urbanística del municipio. Para poder urbanizar es obligatorio dejar unos m2 de zona verde por habitante. ¿Qué ha hecho desde siempre nuestro Ayuntamiento? Expandir el suelo urbano y, para pasar el trámite, pintar zonas verdes en lugares inverosímiles: bien lejos del núcleo urbano, bien considerar zonas verdes espacios no utilizables como la superficie de las rotondas ... Y sobre todo, pintar zonas verdes en terrenos de particulares que ya sabían que no iban a expropiar y desarrollar. Sencillamente, esto es reírse de la gente en sus narices.



El resultado final es una falta total de zonas verdes y de juego en la mayoría de los barrios. Mientras tanto, muchas de las zonas de juego que hay se han planificado sin seguir una lógica aplicable a los niños -rodeadas de zonas de mucho tráfico- y a menudo están totalmente descuidadas.



Por desgracia, el diseño urbanístico de la ciudad trae mucha inercia y la herencia de años de descontrol y falta de criterio es casi imposible de borrar a medio plazo.




ALREDEDORES DE LOS CENTROS ESCOLARES TOTALMENTE DESCUIDADOS


El colegio es el lugar donde nuestros hijos pasan más tiempo después de en su casa. Es, por definición, su lugar público de referencia, su primer contacto con lo que es de todos. Tener unos entornos escolares (entradas y calles de acceso) cuidados es fundamental para transmitir a los niños los valores del orden y el cuidado hacia los espacios públicos. Esto es exactamente lo contrario de lo que ocurre en los alrededores de muchos centros escolares de Manacor. Sólo un ejemplo ...



CEIP Jaume Vidal. Un niño sale del colegio y camina en dirección a Fartàritx. A la derecha, pegado a la pared de su colegio, un montón de restos de poda y de basura diversa que hace meses que está ahí. Unos metros más adelante todo el material de una obra (municipal) con las supuestas barreras de protección desclavadas y lleno de peligros. Continúa y entra en la “calle” que conduce hacia abajo. Una “calle” estrecha, sin aceras y con los rincones llenos de suciedad de todo tipo... Si pasa un coche, el niño no sabe ni dónde ponerse. Es, sencillamente, surrealista. ¿Como se puede ser tan descuidado? ¿Cómo puede gobernarse un pueblo sin ver esto y arreglarlo?




UN PUEBLO CALUROSO SIN PISCINAS DE VERANO


Todos los pueblos de Mallorca, y del Estado, tienen piscina o piscinas donde todos los niños y niñas que no tienen la suerte de veranear en la costa o tener piscina particular pueden pasar mejor el verano. Todos, noooo. En esto también destaca la no-gestión del Ayuntamiento de Manacor.
¿Habéis ido alguna vez a la piscina de Sant Llorenç, Petra ...? Limpias, bien gestionadas, agradables y a un precio muy asequible. ¿Porqué nuestros hijos tienen que tener menos calidad de vida?



Para excusas de gestores que no saben mantener el orden, vale la misma respuesta que en el caso de los baños del parque municipal.




MUCHAS ZONAS CON FUERTE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


La OMS recomienda no estar expuesto a niveles altos de ruido mucho tiempo ya que esto puede tener efectos sobre la salud de las personas. Esta recomendación es especialmente incisiva en el caso de los alrededores de centros escolares. Y precisamente, como consecuencia de la herencia de la planificación urbanística de Manacor hecha sin pensar en las personas, encontramos algunos casos en los que nuestros escolares están expuestos a niveles muy elevados y muy molestos de ruido.



Entre los casos más graves están los de la escuela Es Canyar y el IES Mossèn Alcover. Allí, cada día, cientos de niños y jóvenes tienen que soportar ruidos muy fuertes de forma continua. El propio exceso de velocidad de algunas personas en ese tramo de la ronda, además de las clásicas motos que nadie entiende que hayan pasado la ITV, son los principales responsables. Se da incluso el despropósito que los servicios de jardinería municipales pasen toda una mañana calurosa -de ventanas abiertas- con las desbrozadoras a toda pastilla haciendo un ruido insoportable. ¿De verdad que ningún responsable municipal es capaz de ver esto?



Esta misma situación de exceso de ruido la padecen muchas familias que viven en las calles más transitadas y que más se prestan a los acelerones de conductores incívicos.



Prácticamente en todas las comunidades, y en muchos lugares de Mallorca, se llevan a cabo medidas claras para moderar el exceso de ruido alrededor de las escuelas (instalación de barreras acústicas y control de los excesos de velocidad ). Aquí en Manacor, el Ayuntamiento no hace absolutamente nada.




UNA CIUDAD DESCONECTADA DEL CAMPO


Casi todas las ciudades del tamaño de Manacor tienen caminos accesibles a los niños o zonas que las conectan con el campo, con grandes zonas verdes o en su defecto, tienen parques interurbanos. No es nuestro caso; la planificación urbanística nos ha llevado a tener una ciudad encorsetada por las rondas (con un tráfico totalmente fuera de control). Algo tan sencillo como ir a dar una vuelta por el campo a pie o en bicicleta, desde Manacor, se complica mucho con niños pequeños.
A su vez mientras muchas ciudades y pueblos tienen cerca zonas naturales de esparcimiento donde poder llegar paseando, en Manacor nunca se ha previsto esta posibilidad desde la administración.

 

Nuestras propuestas para un Manacor más habitable



* Medidas urgentes, de aplicación inmediata y de bajo coste



1 *. Poner orden a los excesos de tráfico de la minoría de gente incívica: exceso de velocidad, falta de respeto a los pasos de peatones, motos con ruidos excesivos fuera de normativa ... dedicando los recursos que sean necesarios. Es decir, hacer cumplir la ley.



2 *. Adecuar los entornos de los pasos de peatones: pintarlos, señalizarlos bien y dejar los espacios necesarios a los lados para favorecer la visibilidad.
 


3 *. Llevar a cabo un plan de choque de limpieza y mantenimiento de los espacios públicos y, prioritariamente, de los alrededores de los centros escolares y de los espacios de juego infantiles. A su vez, establecer un mecanismo de mantenimiento exhaustivo del espacio público.



4 *. La apertura de los patios de las escuelas como zonas de juego fuera de los horarios lectivos.



5 *. Aplicar medidas urgentes para la disminución de la contaminación acústica en las inmediaciones de centros escolares y en los espacios más contaminados, y poner en funcionamiento la búsqueda de soluciones definitivas efectivas.



6. Poner en funcionamiento un "observatorio" de la habitabilidad que sea el receptor, desde el Ayuntamiento, de todas las observaciones que, a pie de calle, hacemos cada día los ciudadanos. Es decir, crear unos mecanismos de información ágiles y eficaces mediante diferentes vías (presenciales, digitales, telefónicas, etc ...).



7. Llevar a cabo una planificación, tanto a nivel de ciudad como a nivel de cada barrio, para adecuar el espacio a las necesidades de los niños: estado de las aceras, espacios de juego, zonas con vegetación, movilidad y pacificación del tráfico, etc -... Es decir, empezar a mirar la ciudad desde un metro de altura y caminando, con total apertura a la participación de los vecinos.



8. La puesta en marcha de los trámites para dotar Manacor del servicio de piscina pública de verano. Y mientras llega un proyecto definitivo, buscar mecanismos para dotar a la ciudad de este servicio de forma provisional.



9. Hacer una búsqueda de uno o más espacios naturales, cerca de la ciudad, para ponerlos en uso público bien gestionado. Es decir, llevar a cabo un alquiler, permuta ... Pensamos que el pinar de sa Coma, ahora mismo a la venta, sería un espacio muy adecuado.



10. Asumir como Ayuntamiento una línea estratégica que ponga las personas en el centro de las políticas municipales en relación al espacio público y, como personas que son, también las necesidades de los niños y las niñas. Estas necesidades de todas las personas -también de los niños- deberían ser el filtro que condicione las políticas urbanísticas, de movilidad (hacer compatible los peatones, los vehículos de motor y las bicicletas; garantizar la interconexión con el campo ...), de mantenimiento y servicios generales, etc ... En este sentido proponemos la adhesión de Manacor al programa internacional de La ciudad de los niños (www.lacittadeibambini.org).




Nota: la mayoría de estas medidas tienen un coste económico bajo para un Ayuntamiento como el de Manacor. Se trata más de una cuestión de voluntad que de posibilidades económicas. Acordaros que vivimos en un municipio que, a pesar de estar como está de descuidado, su Ayuntamiento tiene superávit y dinero en el banco. Además, nuestro gobierno se permite poner dinero -del que es de todos- para la empresa privada que gestiona la que un día fue la piscina municipal, o perdona licencias de obra a grandes proyectos de negocio privados de personas muy ricas (por ejemplo 450.000 euros a las famosas pistas de tenis).




Estas reflexiones están hechas por un grupo de madres y padres de Manacor que, frente a las próximas elecciones municipales, queremos compartir con nuestros conciudadanos nuestras reflexiones.



A quien nos ha gobernado desde hace muchos años, el PP y los partidos que ahora se presentan con el nombre de El Pi (CxM y ALM) les pedimos una profunda autocrítica, que pisen algún día los barrios y que se planteen si realmente están capacitados para gestionar algo tan importante como es el presente y el futuro de esta ciudad. Hasta la fecha, su modelo de gestión entendemos que ha sido totalmente contrario al bienestar de las personas. Es triste, pero les ha pesado más poner una estatua o estar pendientes de los deseos de los poderosos que velar por la calidad de vida de los niños y de todos los ciudadanos.



A los demás partidos que se presentan a las elecciones (Psib-Psoe, Més per Manacor-Esquerra, Volem Manacor, Guanyem Manacor, Ecovib y UPyD) les pedimos que, si comparten nuestras reflexiones, asuman y defiendan como propias estas propuestas.



Evidentemente, pedimos a todas las madres, padres, abuelos y abuelas y a cualquier persona consciente de la importancia de tener una ciudad más digna para los niños que no se queden en su casa el día 24 y que voten en consecuencia.



Lo sentimos si hemos ofendido a alguien. Sencillamente hemos querido decir las cosas por su nombre, como hacen los niños.




Una vez leído, por favor, pásalo. Este folleto se ha pagado con las aportaciones voluntarias que hemos hecho las propias madres y padres.




Col·lectiu Manacor per a tots

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.