Recomendamos / Libros
Fábulas que sanan de Mariano Alameda
En la Nota del autor mencionas que las historias son más poderosas que las teorías. ¿Qué papel crees que juega el cuento en la sanación emocional y personal?
El cuento, la narración, tiene una capacidad de retención mayor que los conceptos, porque nuestra mente está construida basándose en el relato de uno mismo, por este motivo las historias en cine, teatro y novela tienen tanta fuerza y son mucho más compartidas y celebradas que los libros teóricos. Un ejemplo claro son las parábolas. Además, el cuento puede transmitir su enseñanza centrándose en la potencia de comprensión del lector, ya que puede ser interpretado de un modo sencillo o extrayendo su esencia última.
Cada relato refleja un conflicto emocional humano a través de animales. ¿Cómo elegiste los símbolos o animales para cada historia?
Los animales nos hacen de espejo y son arquetipos que funcionan como símbolos internos, así podemos proyectarles nuestras emociones y tendencias. Sus características nos permiten ilustrar el fondo de la enseñanza. Además, les damos el beneplácito de la inocencia, con lo cual nos podemos identificar con ellos.
![[Img #75460]](https://manacormanacor.com/upload/images/07_2025/3506_mariano-alameda_670.jpg)
¿Crees que a veces entendemos mejor la vida cuando nos alejamos de lo humano?
La distancia sobre el objeto nos permite desidentificarnos y observar. El ejemplo tiene más fuerza que el consejo y la fábula tiene más fuerza que la teoría. El ser humano es considerado por el humano culpable de origen. El contar con animales nos libera del juicio y del prejuicio sobre los personajes.
¿Qué fábula de este libro sientes que refleja mejor un aprendizaje personal tuyo? ¿Por qué?
Yo creo que la primera y la última, porque reflejan dos conceptos que para mí son trascendentales: la primera habla de la necesidad de la redención para mantener la inocencia y la alegría de vivir. La última habla de la identidad y para mí es vital darme cuenta de la ilusoriedad del concepto del ego que permite acceder a niveles superiores de la conciencia. Por eso los coloqué como primero y último: inocencia y trascendencia.
Invitas a no leer el libro de principio a fin, sino a abrirlo al azar. ¿Buscas que el lector conecte de forma intuitiva con los relatos?
El mundo está inimaginablemente bien organizado y el azar es el camino del disfraz de Dios. Todas las fábulas contienen una enseñanza. Pueden abrirse como un oráculo o como un IChing, por eso podemos jugar a tirar cualquiera de las cartas a ver qué nos cuentan hoy de mí y de la vida.
Has viajado por todo el mundo y aprendido de grandes maestros espirituales. Si tuvieras que condensarlo todo en una frase, ¿cuál sería la mayor lección que has aprendido?
Dios, el Universo y la Identidad son una y la misma cosa. O me quedaría callado, que es lo mismo.
Algunas de tus fábulas ponen en duda conceptos como el castigo, la culpa o la perfección. ¿Hay demasiada dureza en la forma en que nos tratamos a nosotros mismos?
Nos tratamos fatal, sin duda. A nosotros mismos, al otro y al lugar en el que vivimos.
Si solo pudieras dejar una enseñanza a un ser querido antes de marcharte, ¿cuál sería?
Eres todo o nada pero no algo.
¿La comodidad nos está matando el alma? ¿Somos como el perro de tu fábula: tan cómodos que hemos dejado de sentirnos vivos?
Es el pecado de occidente y de la sociedad actual. Darle cosas al yo intentando que encuentre la satisfacción. Pero el yo es un agujero sin fondo. Todo lo que eches ahí, se pierde y nunca se rellena.
Has pasado de la fama y los focos a un camino más introspectivo y espiritual. ¿Qué te llevó a dar ese giro radical en tu vida?
Darme cuenta de que una estrella no es más que un punto diminuto de luz rodeado de oscuridad, de que en lo más alto del mástil del yate solo hace un frío del carajo.
Mariano Alameda es divulgador de la sabiduría perenne y creador del método Árbol del Karma, un sistema de análisis de la identidad y el destino con más de 20 años de recorrido.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, trabajó como actor, guionista y director antes de volcarse en el estudio de tradiciones espirituales y en la enseñanza del yoga. Fundador del Centro Nagual, ha viajado por todo el mundo aprendiendo de grandes maestros.
Actualmente combina la escritura con consultas personales, conferencias y talleres orientados al crecimiento personal y la conciencia.
En la Nota del autor mencionas que las historias son más poderosas que las teorías. ¿Qué papel crees que juega el cuento en la sanación emocional y personal?
El cuento, la narración, tiene una capacidad de retención mayor que los conceptos, porque nuestra mente está construida basándose en el relato de uno mismo, por este motivo las historias en cine, teatro y novela tienen tanta fuerza y son mucho más compartidas y celebradas que los libros teóricos. Un ejemplo claro son las parábolas. Además, el cuento puede transmitir su enseñanza centrándose en la potencia de comprensión del lector, ya que puede ser interpretado de un modo sencillo o extrayendo su esencia última.
Cada relato refleja un conflicto emocional humano a través de animales. ¿Cómo elegiste los símbolos o animales para cada historia?
Los animales nos hacen de espejo y son arquetipos que funcionan como símbolos internos, así podemos proyectarles nuestras emociones y tendencias. Sus características nos permiten ilustrar el fondo de la enseñanza. Además, les damos el beneplácito de la inocencia, con lo cual nos podemos identificar con ellos.
¿Crees que a veces entendemos mejor la vida cuando nos alejamos de lo humano?
La distancia sobre el objeto nos permite desidentificarnos y observar. El ejemplo tiene más fuerza que el consejo y la fábula tiene más fuerza que la teoría. El ser humano es considerado por el humano culpable de origen. El contar con animales nos libera del juicio y del prejuicio sobre los personajes.
¿Qué fábula de este libro sientes que refleja mejor un aprendizaje personal tuyo? ¿Por qué?
Yo creo que la primera y la última, porque reflejan dos conceptos que para mí son trascendentales: la primera habla de la necesidad de la redención para mantener la inocencia y la alegría de vivir. La última habla de la identidad y para mí es vital darme cuenta de la ilusoriedad del concepto del ego que permite acceder a niveles superiores de la conciencia. Por eso los coloqué como primero y último: inocencia y trascendencia.
Invitas a no leer el libro de principio a fin, sino a abrirlo al azar. ¿Buscas que el lector conecte de forma intuitiva con los relatos?
El mundo está inimaginablemente bien organizado y el azar es el camino del disfraz de Dios. Todas las fábulas contienen una enseñanza. Pueden abrirse como un oráculo o como un IChing, por eso podemos jugar a tirar cualquiera de las cartas a ver qué nos cuentan hoy de mí y de la vida.
Has viajado por todo el mundo y aprendido de grandes maestros espirituales. Si tuvieras que condensarlo todo en una frase, ¿cuál sería la mayor lección que has aprendido?
Dios, el Universo y la Identidad son una y la misma cosa. O me quedaría callado, que es lo mismo.
Algunas de tus fábulas ponen en duda conceptos como el castigo, la culpa o la perfección. ¿Hay demasiada dureza en la forma en que nos tratamos a nosotros mismos?
Nos tratamos fatal, sin duda. A nosotros mismos, al otro y al lugar en el que vivimos.
Si solo pudieras dejar una enseñanza a un ser querido antes de marcharte, ¿cuál sería?
Eres todo o nada pero no algo.
¿La comodidad nos está matando el alma? ¿Somos como el perro de tu fábula: tan cómodos que hemos dejado de sentirnos vivos?
Es el pecado de occidente y de la sociedad actual. Darle cosas al yo intentando que encuentre la satisfacción. Pero el yo es un agujero sin fondo. Todo lo que eches ahí, se pierde y nunca se rellena.
Has pasado de la fama y los focos a un camino más introspectivo y espiritual. ¿Qué te llevó a dar ese giro radical en tu vida?
Darme cuenta de que una estrella no es más que un punto diminuto de luz rodeado de oscuridad, de que en lo más alto del mástil del yate solo hace un frío del carajo.
Mariano Alameda es divulgador de la sabiduría perenne y creador del método Árbol del Karma, un sistema de análisis de la identidad y el destino con más de 20 años de recorrido.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, trabajó como actor, guionista y director antes de volcarse en el estudio de tradiciones espirituales y en la enseñanza del yoga. Fundador del Centro Nagual, ha viajado por todo el mundo aprendiendo de grandes maestros.
Actualmente combina la escritura con consultas personales, conferencias y talleres orientados al crecimiento personal y la conciencia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.111